Hidrogeles y Grafeno:
La Fusión Tecnológica que Revoluciona la Ciencia de los Materiales
Los hidrogeles son redes poliméricas con una estructura hidrófila que les permite retener grandes cantidades de agua en sus redes tridimensionales. Desde sus primeras referencias en 1900 hasta los avances de Wichterle y Lim en la década de 1960, la tecnología de los hidrogeles ha evolucionado a tal grado que, hoy en día son soluciones importantes tanto para el sector médico, con la liberación controlada de fármacos o de agentes biológicamente activos; ambiental, para la adsorción de contaminantes o remediación de suelos; agrícola, para la retención de agua o acondicionamiento del suelo; alimentario, desde agentes texturizantes hasta envasado inteligente y almacenamiento de energía, por mencionar algunos ejemplos.
“En 1900 el término «hidrogel» apareció por primera vez en la literatura científica para describir un gel coloidal de sales inorgánicas”
Los hidrogeles pueden estar reticulados químicamente por enlaces covalentes, físicamente mediante interacciones no covalentes o por una combinación de ambas y se clasifican en naturales, incluyendo proteínas (colágeno y gelatina) y polisacáridos (almidón, alginato y agarosa); en sintéticos, a partir de métodos de polimerización química e híbridos. Pero, como es de esperarse, los materiales sintéticos han reemplazado casi en su totalidad a los naturales por una mejor capacidad de absorción de agua, mayor vida útil y amplia variedad de materias primas.
“La capacidad de absorción de agua de los hidrogeles se debe a los grupos funcionales hidrófilos unidos a su estructura polimérica, mientras que su resistencia a la disolución resulta de los enlaces cruzados entre las cadenas de la red”
En general, los hidrogeles son fundamentalmente conocidos y utilizados por su excelente capacidad de absorber grandes cantidades de agua sin modificar su estructura. Pero su baja resistencia mecánica y sensibilidad a otros estímulos externos como la temperatura, la luz, o los campos eléctricos pueden favorecer o perjudicar su rendimiento en entornos variables. A continuación, mencionaremos algunos ejemplos:
Sensibilidad a la temperatura: Este tipo de hidrogeles experimentan cambios en volumen o en solubilidad al momento en que se expanden o contraen ante el calor o frío. Esto permite que puedan liberar desde contaminantes adsorbidos hasta fármacos o agentes bioactivos, haciéndolos adecuados para procesos dinámicos de tratamiento de aguas residuales o para terapia médica. Sin embargo, el desafío de este tipo de materiales es su estabilidad a largo plazo y la capacidad de respuesta precisa a cambios de temperatura.
Fotosensibilidad: La inclusión de agentes fotoactivos dentro de su red polimérica puede mejorar la degradación de contaminantes, activar y liberar determinados medicamentos o incluso mejorar las condiciones para el crecimiento y diferenciación celular para la ingeniería de tejidos. Aunque probablemente el reto más representativo para esta aplicación sea la foto degradación del material, como generalmente ocurre con la exposición continua a la radiación Uv.
Sensibilidad a los campos eléctricos: El diseño de los hidrogeles electroactivos es a partir de la incorporación de grupos iónicos que, ante la aplicación de un campo eléctrico se mueven y modifican la estructura del hidrogel, de tal forma que alteran su permeabilidad permitiendo o impidiendo el paso de sustancias. Esta sensibilidad es de gran utilidad para el tratamiento de aguas residuales en cuanto a la captación y liberación de contaminantes o para la agricultura en cuanto a la liberación controlada de agua o nutrientes en el suelo. Desafortunadamente, la durabilidad y el alto costo, puede que sean las condiciones más retadoras para esta tecnología.
Sensibilidad al pH: Esto se logra incorporando grupos funcionales ionizables (carboxilo o amino) en la estructura del polímero, en vías de que, en respuesta a cambios en el pH del entorno, estos grupos puedan ganar o perder protones y cambien sus interacciones intermoleculares para hincharse y absorber agua o contraerse para liberarla, dependiendo de la acidez o alcalinidad del medio.
¿De qué manera la nanotecnología beneficia el desempeño de los hidrogeles?
El campo interdisciplinario que se centra en la manipulación y fabricación de materiales y dispositivos a escala atómica, molecular y supramolecular se denomina nanotecnología. Lo cual se refiere al control de la materia en tamaños extremadamente pequeños, que van desde 1 hasta 100 nanómetros (nm) pero que pueden lograr grandes cambios.
De hecho, se sabe que desde principios de la década de los 90`s la nanotecnología ha contribuido a mejorar la robustez mecánica de los hidrogeles, pero también ha hecho aportaciones para desarrollar funciones inteligentes y ampliar su campo de aplicación, sobre todo en materia médica y ambiental, teniendo siempre como premisa que cada tipo de nanopartícula brinda propiedades específicas.
“Para dimensionar la escala nanométrica, tenemos que el espesor promedio de un cabello es de aproximadamente 60,000 nm y un nanómetro es la millonésima parte de un milímetro”.
¿Cuál es el valor agregado del Grafeno en el desempeño de los Hidrogeles?
El grafeno es una lámina de carbono nanométrica y bidimensional (2D) de un átomo de espesor con una estructura similar a la del anillo de benceno, de gran interés para los investigadores de diferentes campos, debido a sus excepcionales propiedades como conductividad térmica, resistencia mecánica, flexibilidad, biocompatibilidad, entre otras que pueden ser transferidas a las matrices de los hidrogeles.
1. Resistencia Mecánica
Como se mencionó anteriormente, una de las principales limitaciones de los hidrogeles es su baja resistencia mecánica. Esto dificulta su uso en aplicaciones donde se requiere durabilidad y resistencia a la deformación. El grafeno, conocido por su excepcional resistencia y flexibilidad, puede reforzar significativamente la estructura de los hidrogeles, aumentando su resistencia y estabilidad mecánica.
2. Estabilidad Térmica
Los hidrogeles pueden ser sensibles a los cambios de temperatura y, por lo tanto, son propensos a afectar su rendimiento en entornos variables. La adición de grafeno puede mejorar la estabilidad térmica de los hidrogeles, permitiendo que mantengan sus propiedades funcionales en un rango más amplio de temperaturas.
3. Protección antimicrobiana y biocompatibilidad
Aunque los hidrogeles suelen ser seguros para el medio biológico, la evidencia científica sustenta que la adición de grafeno puede mejorar su estabilidad y biocompatibilidad. Además, sus propiedades antimicrobianas intrínsecas pueden ser transferidas a los hidrogeles, haciéndolos más seguros para aplicaciones donde el control de infecciones es crucial.

5. Respuestas eléctricas
Una propiedad del grafeno de gran utilidad para la ingeniería de tejidos es la transmisión de señales eléctricas, para favorecer la comunicación entre células y con su entorno, sobre todo en tejidos eléctricamente activos (como nervioso, muscular o cardíaco). Además, permite liberar también de manera controlada, moléculas (fármacos) bajo aplicación intermitente de voltaje, a la vez que previene sobrecalentamiento durante estimulación eléctrica.
Si bien hasta el momento no se registran hidrogeles con grafeno en el mercado, sí existen numerosos desarrollos nanotecnológicos experimentales alrededor del mundo que gradualmente están sentando las bases para aplicaciones futuras, como se describe a continuación:
- A principios de 2025, un estudio realizado por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas, en colaboración con el Hospital Nacional de Parapléjicos de Toledo, España, logró reconectar médula espinal totalmente seccionada en ratas usando una espuma de óxido de grafeno reducido (rGO) como andamio, mejorando conexiones neuronales y funcionalidad tras varios meses. Entre otras observaciones, los investigadores encontraron que al colocar el andamio con rGO en la médula espinal, aparecieron gran cantidad de vasos sanguíneos, fundamentales para nutrir el nuevo tejido.
- En 2025, la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires (FAUBA), el CONICET y el INTI desarrollaron hidrogeles que resisten múltiples ciclos de hidratación y deshidratación, basados en la nanofiltración para la eliminación de virus, bacterias, hongos y metales pesados del agua. Cabe mencionar que el Laboratorio de Agro-Nanotecnología de la UBA tiene diferentes líneas de investigación enfocadas en el sector agropecuario y en las que se han estudiado 30 nanopartículas distintas con aplicación a la fertilización y al tratamiento de enfermedades de cultivos.
- En 2023 en la revista Environmental Science & Technology, se publicó un estudio en el que se exploró la eliminación de metales pesados utilizando hidrogeles con grafeno. Los resultados reportaron una eficiencia de hasta el 95% para la eliminación del ion plomo en soluciones acuosas.
- En 2022 en la revista Biomaterials Translational se presentaron los resultados obtenidos con un hidrogel de ácido hialurónico- óxido de grafeno (GO) y el fármaco Senexin A, un medicamento en evaluación para tratar la enfermedad vascular oclusiva. Durante la investigación, el GO se funcionalizó no covalentemente con Senexin A, y se logró una liberación sostenida del fármaco durante 21 días con una cinética de liberación ajustable y buena biocompatibilidad. Este novedoso hidrogel abrió el camino como sistema de administración perivascular de fármacos para el tratamiento de enfermedades vasculares oclusivas.
- En 2022, en la revista Applied Materials & Interfaces se reportó un hidrogel de grafeno utilizado como andamio para la remodelación de cartílago. La investigación encontró una acelerada y equilibrada reparación del tejido, con expresión de fibrillas de colágeno tipo II demostrando un crecimiento celular estable a lo largo del andamio.
- En 2018, un equipo de la Universidad del País Vasco (UPV/EHU) desarrolló un hidrogel de almidón y grafeno pensado para aplicaciones médicas, como electrodos flexibles para implantes cerebrales. El grafeno se combinó con extracto de salvia para mejorar su estabilidad en agua, además de conferir propiedades antibacterianas y eléctricas importantes.
- En 2017, en la revista Environmental Science & Technology se publicaron los resultados de una investigación en la que se desarrolló un hidrogel poroso con óxido de grafeno (3D) como material super adsorbente para diferentes contaminantes del agua. Los científicos concluyeron que, al lograr un medio de soporte más estable, adecuados nanocanales de transporte y puentes de hidrógeno entre el grafeno y los contaminantes se pudo mejorar la capacidad adsorbente del material.
- En 2017 en la revista Biomaterials se reportó un hidrogel suave e inyectable sintetizado a partir de PEGDAmelamina con óxido de grafeno (GO). En la experimentación in vivo sobre modelos de rata con infarto de miocardio, la inyección de este hidrogel produjo mejoras en la fracción de eyección (FE) y de acortamiento (FS); también mostró una neovascularización superior en comparación con otras muestras. Además, los resultados indicaron que el hidrogel redujo el tamaño del infarto y el área de fibrosis, sugiriendo una mejora en la recuperación de la función cardíaca.
En resumen, los hidrogeles con grafeno, o con cualquiera de sus derivados ofrecen mejoras estructurales y funcionales. Su avance representa un salto hacia sistemas más inteligentes y adaptativos en biomedicina, agricultura y remediación ambiental. Pero como toda tecnología emergente para su introducción masiva, primero será necesario superar barreras regulatorias y de fabricación a gran escala a bajo costo.
Redacción: EF/ DHS
Referencias
- Visan, A. I.; Negut, I. Environmental and Wastewater Treatment Applications of StimulusResponsive Hydrogels. Gels 2025, 11 (1), 72.
- Yu, K.; Wang, D.; Wang, Q. Tough and SelfHealable Nanocomposite Hydrogels for Repeatable Water Treatment. Polymers 2018, 10, 880.
- Lim, S. L.; Tang, W. N. H.; Ooi, C. W.; Chan, E.S.; Tey, B. T. Rapid swelling and deswelling of semiinterpenetrating network poly(acrylic acid)/poly(aspartic acid) hydrogels prepared by freezing polymerization. J. Appl. Polym. Sci. 2016, 133, 9.
- Yuan, Z.; Wang, Y.; Han, X.; Chen, D. The adsorption behaviors of the multiple stimulusresponsive poly(ethylene glycol)based hydrogels for removal of RhB dye. J. Appl. Polym. Sci. 2015, 132, 42244.
- Thakur, S.; Arotiba, O. Synthesis, characterization and adsorption studies of an acrylic acidgrafted sodium alginatebased TiO₂ hydrogel nanocomposite. Adsorpt. Sci. Technol. 2018, 36, 458–477.
- Eraković, Z.; Stefanović, D. Purification of contaminated wastewater with the help of graphene composites with hydrogels. Facta Univ. Ser. Work. Living Environ. Prot. 2022, 19, 27–**.
- Wu, R.; Tian, L.; Wang, W.; Man, X. Bifunctional cellulose derivatives for the removal of heavymetal ions and phenols: Synthesis and adsorption studies. J. Appl. Polym. Sci. 2015, 132, 41830.
- Zheng, Y.; Zhu, Y.; Wang, F.; Wang, A. GelatinGrafted Granular Composite Hydrogel for Selective Removal of Malachite Green. Water, Air, Soil Pollut. 2015, 226, 354.
- Malik, R.; Saxena, R.; Warkar, S. G. Organic Hybrid Hydrogels: A Sustenance Technique in WasteWater Treatment. ChemistrySelect 2023, 8, e202203670.
- Berg, J.; Seiffert, S. Composite hydrogels based on calcium alginate and polyethyleneimine for wastewater treatment. J. Polym. Sci. 2023, 61, 2203.
- Singh, R.; Datta, B. Advances in Biomedical and Environmental Applications of Magnetic Hydrogels. ACS Appl. Polym. Mater. 2023, 5, 5474.
- Tang, S. C. N.; Yan, D. Y. S.; Lo, I. M. C. Sustainable Wastewater Treatment Using Microsized Magnetic Hydrogel with Magnetic Separation Technology. Ind. Eng. Chem. Res. 2014, 53, 15718.
- Wahid, F.; Zhao, X.J.; Jia, S.R.; Bai, H.; Zhong, C. Nanocomposite hydrogels as multifunctional systems for biomedical applications: Current state and perspectives. Composites Part B: Engineering 2020, 200, 108208.
- Bao, R.; Tan, B.; Liang, S.; Zhang, N.; Wang, W.; Liu, W. A ππ conjugationcontaining soft and conductive injectable polymer hydrogel highly efficiently rebuilds cardiac function after myocardial infarction. Biomaterials 2017, 122, 63.
- Maturavongsadit, P.; Wu, W.; Fan, J.; Roninson, I. B.; Cui, T.; Wang, Q. Grapheneincorporated hyaluronic acidbased hydrogel as a controlled Senexin A delivery system. Biomater. Transl. 2022, 3 (2), 152–161.
- Lyu, C.; Cheng, C.; He, Y.; Qiu, L.; He, Z.; Zou, D.; Li, D.; Lu, J. Graphene hydrogel as a porous scaffold for cartilage regeneration. ACS Appl. Mater. Interfaces 2022, 14 (49), 54431.
- T. Sawyer, Principles of Nanotechnology, Murphy & Moore Publishing, 2022.